Bienvenidos al centro de rehabilitación integral Pilar Toledo
En Centro de rehabilitación integral Pilar Toledo nos especializamos en brindar atención terapéutica integral a niños, adolescentes y adultos que enfrentan desafíos en su desarrollo o en su vida diaria. Nuestro equipo multidisciplinario, compuesto por expertos en terapia ocupacional, psicología, logopedia, fisioterapia, pedagogía y psiquiatría infantojuvenil, trabaja de manera coordinada para apoyar a las personas en su camino hacia la autonomía y el bienestar.
Desde el nacimiento hasta la edad avanzada, acompañamos a nuestros pacientes en cada etapa de su vida, ayudándolos a superar barreras y a participar plenamente en sus ocupaciones diarias con la mayor normalidad posible. Nuestro enfoque se basa en la neurociencia más actualizada, utilizando estrategias terapéuticas basadas en la evidencia científica para potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida.


En Centro de Rehabilitación integral Pilar Toledo creemos en un acompañamiento personalizado, donde el cuidado, el respeto y el rigor clínico son la base de nuestro trabajo. Nuestro objetivo es que cada persona alcance su máximo potencial, favoreciendo un desarrollo global y promoviendo su bienestar en todos los aspectos de la vida.
Qué tipo de terapias ofrecemos
La terapia ocupacional basada en el enfoque de la integración sensorial es nuestra principal intervención, siempre a nivel individual.
¿Qué terapias hacemos?
Al inicio, siempre realizamos una evaluación para definir los objetivos terapéuticos que guiarán las sesiones.
Nuestra terapia facilita que el sistema nervioso central aprenda a registrar y modular adecuadamente la información sensorial del cuerpo y el entorno, y a interpretar correctamente estas señales para aprender de las experiencias.


Terapia de integración sensorial
La terapia es realizada por un equipo de terapeutas ocupacionales especializados en integración sensorial, quienes también pueden diseñar pautas sensoriales (dieta sensorial) para complementar la terapia en casa y en la escuela.
Nuestro enfoque ayuda al sistema nervioso central a registrar y modular adecuadamente la información sensorial del cuerpo y el entorno, y a desarrollar una correcta interpretación de esta información para el aprendizaje de las experiencias.

¿Cómo lo hacemos?
En nuestro centro de rehabilitación, trabajamos con un enfoque multiprofesional para garantizar la mejor atención a nuestros pacientes. Cuando una persona llega a nuestro centro, lo primero que hacemos es llevar a cabo una evaluación exhaustiva para comprender sus necesidades y desafíos específicos. A partir de esta valoración, establecemos objetivos de trabajo claros que se alineen con las necesidades del usuario y las de su familia.
Dependiendo de los resultados de la valoración, asignamos al profesional más adecuado para ofrecer el tratamiento personalizado que le ayudará a resolver su motivo de consulta.


Teoría de la integración sensorial de Ayres
Una gran parte de nuestro trabajo está basado en la Teoría de la integración sensorial de Ayres.
Esta analiza cómo el cerebro procesa y organiza la información sensorial que recibimos del entorno y de nuestro propio cuerpo. Esta teoría explica cómo percibimos, interpretamos y respondemos a los estímulos sensoriales (como el tacto, el movimiento, los sonidos o la percepción de nuestro propio cuerpo) para realizar actividades de la vida diaria de manera efectiva.
Cuando el sistema nervioso procesa correctamente esta información, podemos responder de forma adecuada a los desafíos de nuestro entorno. Sin embargo, en algunos casos, existen dificultades en esta integración sensorial, lo que puede generar problemas en áreas como el aprendizaje, el comportamiento, la coordinación motora, la regulación emocional o la participación en actividades de la vida diaria.
En nuestro centro, aplicamos estrategias basadas en la Teoría de la Integración Sensorial de Ayres para ayudar a niños y adultos que presentan dificultades de participación en sus ocupaciones a través de intervenciones personalizadas.
Nuestro objetivo es potenciar su desarrollo y calidad de vida, favoreciendo una integración sensorial que les permita alcanzar su máximo potencial.

Programa de Escritura "Escribir Sin Lágrimas" (Handwriting Without Tears)
El programa “Escribir Sin Lágrimas” (Handwriting Without Tears) es un método reconocido internacionalmente que facilita el aprendizaje de la escritura de manera divertida, efectiva y adaptada a las necesidades de cada niño. Diseñado por terapeutas ocupacionales, este enfoque utiliza materiales multisensoriales y estrategias prácticas para enseñar la escritura a mano de forma progresiva, clara y sin frustraciones.


El programa se enfoca en desarrollar habilidades motoras finas, la formación correcta de las letras y el uso adecuado del espacio en el papel. Gracias a su enfoque lúdico y estructurado, ayuda a los niños a adquirir confianza y fluidez en la escritura, tanto en letra de molde como cursiva.
Es especialmente útil para niños con dificultades en el desarrollo motor, problemas de coordinación, desafíos de procesamiento sensorial o que simplemente necesitan un enfoque más dinámico para aprender a escribir. En nuestro centro, utilizamos “Escribir Sin Lágrimas” como una herramienta clave para apoyar a los niños en su proceso de aprendizaje, fomentando su participación y éxito en las actividades escolares y diarias.
¿Cuándo es necesario realizar una consulta?
Es necesario realizar una consulta si se observan dificultades en alguna de las siguientes áreas:
conductual/emocional, atencional, motriz, de aprendizaje, de autonomía, regulación del sueño, estreñimiento/control de esfínteres, selectividad alimentaria, adquisición de la lactancia, retrasos del lenguaje, participación social…
¿Qué tipos de patologías tratamos?
Autismo, TDAH, síndromes genéticos, enfermedades neurológicas, lesiones deportivas, entre otros.
Estimulación temprana y seguimiento en el bebé neurotípico.
Si tienes dudas relacionadas contacta con nosotros.
Servicios que ofrecemos
Terapia ocupacional
Ayuda a las personas a desarrollar, recuperar o mantener habilidades necesarias para realizar actividades significativas en su vida diaria. Diseña intervenciones personalizadas para superar barreras físicas, cognitivas, sensoriales o emocionales, fomentando la autonomía y participación en su entorno. Su trabajo abarca desde la infancia hasta la vejez, adaptándose a las necesidades de cada etapa.
Psiquiatría infanto-juvenil
Subespecialidad de la psiquiatría que se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales, emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes. Esta área combina conocimientos de desarrollo infantil, psicología, neurología y psicofarmacología para abordar las necesidades específicas de los jóvenes en sus diferentes etapas de crecimiento.
Logopedia
Prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación.
Psicología clínica
Evalúa, diagnostica y trata trastornos emocionales, conductuales y mentales. Su objetivo es mejorar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas.
Psicología
Psicología clínica, psicoterapia, ansiedad y estrés, depresión, trastornos alimenticios, dificultades de aprendizaje escolar y trastornos de personalidad.
Fisioterapia
Prevención, mantenimiento y recuperación de la funcionalidad del cuerpo.
Psicopedagogía
Disciplina que combina principios y métodos de la psicología y la pedagogía para estudiar y mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Psiquiatría infanto-juvenil
Subespecialidad de la psiquiatría que se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales, emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes. Esta área combina conocimientos de desarrollo infantil, psicología, neurología y psicofarmacología para abordar las necesidades específicas de los jóvenes en sus diferentes etapas de crecimiento.

Pilar Toledo de la Hoz
Mi propósito como terapeuta ocupacional es ayudar a las personas y a las familias para que se sientan bien.
Tuve y sigo teniendo la oportunidad de tener referencias internacionales y personas que ayudaron a desarrollar la teoría de la integración sensorial.
Dónde nos encontramos
